Main Estudios de historia medioambiental. Perú, siglos XVI-XX

Estudios de historia medioambiental. Perú, siglos XVI-XX

5.0 / 5.0
0 comments
Los tres estudios que forman parte de este libro abordan aspectos relacionados con la interacción del hombre y la naturaleza en la historia peruana. Los tres tienen alcances distintos. En el primero se identifican las principales mani - fes taciones destructivas de la naturaleza que han ocurrido en el Perú en los úl - timos cuatro siglos y medio, a saber: sismos, vulcanismo y fenómeno de El Ni - ño. Por la escasa manifestación volcánica que se aprecia sobre el territorio pe - ruano, reducida a sólo dos eventos desde 1532 y que por ende facilita su análisis, dada la ubicación precisa de fuentes que dan cuenta de ello, la identifica - ción de los otros dos fenómenos supone otro tipo de problemas. El hallazgo de información sísmica es asunto relativamente sencillo, ya que existe una abun dante oferta de fuentes en las que se encuentra dicha información. [...]La ela - boración de un catálogo sísmico exhaustivo, documento en el que quede con - sig nada toda la actividad sísmica ocurrida en el Perú desde la conquista es pa - ñola, creemos que es sólo cuestión de tiempo. Un avance en dicha línea lo hemos efectuado al evaluar toda la información disponible en fuentes y que nos ha permitido presentar un listado amplio de todos los sismos ocurridos en el Perú en el siglo XVI. Más compleja, en cambio, es la asignación de magnitudes a eventos sísmicos del pasado pues ello demandaría una evaluación de to das y cada una de las versiones que dan cuenta del mismo evento. Mayor complejidad aún es la que rodea la identificación del fenómeno de El Niño en el pasado. Ello requiere considerar evidencias reales de ocurrencia y, en otras ocasiones, contar únicamente con indicios. Lo restante del primer estudio comprende la presentación de casos en los que se testimonia la influencia operada por la naturaleza sobre el emplaza - mien to urbano y la influencia inversa —más perniciosa— provocada por el hombre sobre la naturaleza, alterando los equilibrios tan trabajosamente alcanzados en miles de años de evolución. El segundo estudio aborda otro aspecto de la temática histórica-medio- [ 11] ambiental. Su objetivo es trazar la evolución de la meteorología en el Perú. Para ello se hace un recorrido por todos aquellos individuos e instituciones dedicados a la abnegada tarea de levantar registros meteorológicos en los que consignaban ciertos parámetros como temperatura, presión y, en algunos ca - sos, pluviosidad. Los registros elegidos para testimoniar las fluctuaciones de la temperatura en Lima se extienden entre 1753 y 1856 y son los primeros que estuvieron bajo responsabilidad del cosmógrafo mayor. Se presenta, en consecuencia, otra perspectiva —diferente a la del primer ensayo— en la que a tra - vés del estudio de un ámbito de la realidad se pone de manifiesto el irreductible afán comprensivo del hombre sobre la naturaleza. Los primeros tiempos de la meteorología están relacionados con los albores de la ciencia en el Perú, pues en el recojo de los datos quedó de manifiesto el empleo de técnicas y el planteamiento de teorías, superando las obsoletas. No puede soslayarse el hecho de que identificando a los observadores y ordenando sus registros puede reconstruirse la fluctuación de la temperatura en Lima desde 1753 hasta 1969, año en el que se crea el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), entidad que marcará las pautas y es - ta blecerá las políticas oficiales sobre el ámbito meteorológico. Finalmente, el tercer y último estudio analiza otra faceta. Podemos entender la irrigación como una forma de intervención del hombre sobre la naturaleza, modificándola, en la que un conjunto de factores —entre los cuales el Es - ta do juega un papel sustancial desde su rol regulador— están dirigidos hacia la obtención de una oferta permanente y suficiente de agua para uso agrícola. La irrigación ha sido en el Perú un mecanismo fundamental de adaptación al medio ambiente, tanto en la costa como en la sierra, y cuyas primeras ma nifestaciones se remontan a tiempos prehispánicos. La implementación de obras de irrigación, tan necesaria en un espacio caracterizado por una oferta de ficitaria de agua como la costa peruana, sufrió un retroceso con la llegada de los españoles, pues únicamente se emprendió la regulación de su uso. Ello queda testimoniado en los reglamentos de irrigación aprobados por las autori - dades coloniales para su aplicación en algunos valles de la zona. Sabemos que en la época colonial se presentaron algunos proyectos para incrementar el caudal de los ríos costeños, pero ninguno llegó a materializarse. En cambio, durante la República los proyectos de irrigación se incremen - tan en número. Hemos intentado identificar los principales pero ello sólo re - presenta el preámbulo de una investigación de más largo aliento. El balance de los proyectos no es halagüeño: intentos hubo, y muchos, pero pocas las realizaciones. Lo cierto es que sólo una parte mínima de ellos logró plasmarse. En tre los pocos casos en los que se alcanzó éxito tenemos el aumento del caudal del río Caplina, en Tacna, y la irrigación de Imperial, desarrollada durante el oncenio de Leguía. En suma, los estudios aquí reunidos ofrecen distintas vías para presentar 12 LIZARDO SEINER LIZÁRRAGA y entender parte de las abundantes y complejas relaciones establecidas entre el hombre y la naturaleza en el Perú. El aporte de una perspectiva histórica abre la posibilidad de entenderlas en el tiempo, precisando su carácter y evolución. Así, puede conocerse mejor desde la propia evolución del medio ambiente el desarrollo de un afán comprensivo por desentrañar el funcionamiento de la naturaleza.
Request Code : ZLIB.IO16780730
Categories:
Year:
2022
Publisher:
Universidad de Lima City: Lima
Language:
Spanish
ISBN 10:
9972454371
ISBN 13:
9789972454370
ISBN:
9789972454370, 9972454371

Comments of this book

There are no comments yet.