Main Monetarismo y capitalismo periférico en América Latina

Monetarismo y capitalismo periférico en América Latina

5.0 / 5.0
0 comments
La influencia de la escuela monetarista de economía crece día a día, invadiendo y monopolizando Facultades de Economía, promoviendo y dirigiendo la política económica de un número cada vez más grande y variado de países. Parecería así que la “crisis” de la ciencia económica convencional, que —cuando menos desde fines de la década pasada— se expresa a través de una proliferación de los más variados enfoques de análisis económico, estuviera culminando por el reconocimiento cada vez más generalizado de las bondades del enfoque monetarista, que amenaza convertirse rápidamente en la nueva “ciencia norEsta tendencia es notable sobre todo en América Latina, continente sobre el cual centraremos y desde el cual postularemos nuestro análisis y crítica. Si bien el [...]chileno es el caso más publicitado, son cada vez más numerosos los países cuyas Escuelas de Economía, Ministerios de Economía y Bancos Centrales son dirigidos por graduados de la escuela de economía de Chicago u otras universidades de línea similar. Los eventos de Chile, luego del golpe a Salvador Allende, le dieron notoriedad mundial adicional al enfoque monetarista de política económica y a sus proponentes, los denominados Chicago Boys. Estos economistas chilenos, en su mayoría exalumnos del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, aplicaron al pie de la letra las lecciones impartidas por Milton Friedman, controvertido Premio Nobel de Economía, y otros eminentes profesores del mismo establo (Hargerger, Sjaastad, etc.), quienes los ayudaron además, en forma directa, en la implementación de su programa de "normalización". La crítica a tal política económica y al modelo de desarrollo "a la chilena”, que en estos días ha cumplido ocho años de terca sobrevivencia, no se hizo esperar: científicos sociales de las más variadas ramas y tendencias criticaron contundentemente las consecuencias sociales y políticas a que estaba llevando el "experimento”. Sin embargo, tal crítica se agotó a ese nivel (expresando además la indignación natural por el atropello de los derechos humanos elementales de la población chilena), más que cuestionando el contenido y papel del monetarismo en sí. Por otra parte, a menudo se olvida que en otros países del subcontinente se viene aplicando el mismo “modelo” de análisis y política económica desde muchos años atrás, sin que ésto llame poderosamente la atención: Brasil (desde 1964), Argentina (1966- 70 y sobre todo a partir de 1976) y Uruguay (de 1974 en adelante). Pronto seguirán nuevos experimentos. Y, poco a poco, estas economías se recuperan y permiten incrementar los niveles de ingreso per cápita, reducir la tasa de inflación, eliminar el problema de balanza de pagos, etc. Ante estas circunstancias la crítica que se centra en las consecuencias de la dirección económica monetarista queda desarmada y "rebatida". Como tal es, en consecuencia, superficial.
Request Code : ZLIB.IO16739847
Categories:
Year:
2022
Publisher:
Universidad del Pacífico (UP) - CIUP; Universidad de San Gall City: Lima
Language:
Spanish

Comments of this book

There are no comments yet.