Main El derecho humano al agua, los pueblos indígenas y el petróleo

El derecho humano al agua, los pueblos indígenas y el petróleo

, ,
5.0 / 5.0
0 comments
La investigación que forma parte de este libro se realizó en el marco del proyecto «El derecho humano al agua en el contexto de conflictos socioambientales en Loreto, Perú». Este proyecto fue desarrollado durante los años 2016 y 2017 por un equipo de investigadoras del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ) del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo de la Universidad de Amberes (Bélgica) y de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). El objetivo era analizar la situación del Derecho Humano al Agua (DHA) en dos comunidades afectadas por la contaminación petrolera que están ubicadas en la cuenca del río Tigre y en la cuenca baja del río Marañón: Vista Alegre y Cuninico respectivamente. La importancia del DHA ha sido reconocida internacionalmente. Desde fines de la década de 1990, el Sistema de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas ha bregado sin descanso para subrayar su valor. Del mismo modo, la Iglesia Católica, mediante los eventos de la Pontifical Academy of Sciences y la encíclica Laudato si’, ha resaltado la trascendencia del agua y ha advertido que el actual nivel de consumo de los países desarrollados es la principal causa de la explotación de los recursos del planeta. La gravedad de la escasez hídrica y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas afectan particularmente a las poblaciones pobres. A las personas que carecen de agua potable, en realidad, se les niega «el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable» (Francisco, 2015, p. 26). Desde un enfoque ecosistémico, Laudato si’ vincula la problemática del agua al bienestar de los sistemas ecológicos: […] el cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando solo se busca un rédito económico, rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el beneficio económico que se pueda obtener. En el caso de la pérdida o daño grave de algunas especies, estamos hablando de valores que exceden todo cálculo. (Francisco 2015, p. 30). Esta preocupación se ha traducido en la creación de la Red Eclesial Panamazónica. Desde la academia compartimos con la Iglesia Católica este interés que nos impele a ser una universidad «en salida», convirtiendo nuestro trabajo en una ofrenda de solidaridad no solo para con la naturaleza sino especialmente para con los pueblos indígenas que la habitan, de manera que «ninguno de ellos está olvidado ante Dios» (Lucas 12:6, en Francisco, 2015, p. 75). Esperamos que los hallazgos y reflexiones se traduzcan en políticas y prácticas concordantes con el cuidado de la «casa común». Este estudio interdisciplinario sobre el derecho humano al agua en la Amazonía comprende un periodo histórico de más de cuarenta años, durante los cuales los métodos y actividades para la producción petrolera y el transporte del petróleo (a través del oleoducto Norperuano)
Request Code : ZLIBIO3298531
Categories:
Year:
2019
Publisher:
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) - Departamento de Derecho
Language:
Spanish
Pages:
433
ISBN 13:
9786124715174
ISBN:
9786124715174
Series:
Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ-DAD)

Comments of this book

There are no comments yet.